Signos y elementos de la Misa
1.- Jerarquía litúrgica según la importancia de las celebraciones
- 1.1.- Solemnidad (S):
- Es el rango más alto, se reserva para celebrar los misterios más importantes de nuestra fe.
- Su celebración dispone de víspera, es decir, se celebra desde la tarde del día anterior.
- Hay dos lecturas, además del salmo y del Evangelio, y están en relación con el tema de la solemnidad, para ello se interrumpe el curso de las lecturas, incluso aunque sea en Cuaresma, y dispone de antífonas y oraciones propias.
- Si cae en domingo, y ese domingo es de mayor rango, no se pierde, la celebración de la solemnidad se mueve a otro día, usualmente el lunes.
- Será de precepto o no dependiento de las disposiciones pastorales de cada país.
- Todos los domingos son siempre solemnidad.
- 1.2.- Fiesta (F):
- Es una celebración importante, pero de menor rango que la solemnidad.
- En la misa suele haber oraciones propias, pero sólo hay una lectura además del salmo y del Evangelio.
- 1.3.- Memoria (M):
- Es la celebración de los santos o acontecimientos de la vida de la Virgen María, de un rango inferior a la asignada como fiesta.
- No suele ser habitual que los textos tengan relación con el tema de la celebración, pero tienen por lo menos una oración propia de apertura.
- No se interrumpe el curso de la lectura bíblica que se venga haciendo.
- 1.3.1.- Memoria obligatoria (MO):
- Debe celebrarse si no está impedida por alguna fiesta.
- Actualmente se denomina sólo memoria.
- 1.3.2.- Memoria libre (ML):
- También llamada facultativa, se observa o no, según se considere oportuno.
- 1.4.- Conmemoración (C/Conm):
- Cuando una memoria se celebra en Cuaresma o en la Octava de Navidad, pasa a ser conmemoración y es de celebración libre.
- 1.5.- Feria:
- El día litúrgico que no pertenecen a ninguna de las categorías anteriores se denomina feria.
2.- Terminología abreviada
- 2.1.- Misa o Eucaristía: Celebración que realiza el sacerdote y consiste en el sacrificio (sin derramamiento de sangre) mediante el que se ofrece a Dios pan ácimo y vino, que se transforman (mediante la consagración) en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, conservando su anterior apariencia (transubstanciación). Es la actualización del sacrificio de Cristo en la Cruz. Para los católicos, la Santa Misa es la forma más elevada de culto.
El Sacrificio eucarístico es «fuente y cima de toda la vida cristiana». «La sagrada Eucaristía, en efecto, contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua y Pan de Vida, que da la vida a los hombres por medio del Espíritu Santo». Por tanto la mirada de la Iglesia se dirige continuamente a su Señor, presente en el Sacramento del altar, en el cual descubre la plena manifestación de su inmenso amor.
Cuando la Iglesia celebra la Eucaristía, memorial de la muerte y resurrección de su Señor, se hace realmente presente este acontecimiento central de salvación y «se realiza la obra de nuestra redención». Carta Encíclica Ecclesia de Eucharistia.
- 2.2.- Liturgia: La liturgia es la participación en la oración de Cristo, dirigida al Padre en el Espíritu Santo. En ella toda oración cristiana encuentra su fuente y su término. (Ver también Catecismo de la Iglesia Católica).
- 2.3.- Laborables: Misas de laborables son aquellas que se celebran de lunes a viernes y el sábado por la mañana.
- 2.4.- Vísperas: Misas de vísperas son aquellas que se celebran el sábado por la tarde y la víspera (día anterior) de una fiesta de precepto.
- 2.5.- Festivos: Misas de festivos son aquellas que se celebran el domingo y las fiestas de precepto.
- 2.6.- Fiesta de precepto: Día en que hay obligación de asistir a misa.
- 2.7.- Adoración del Santísimo: Acto litúrgico (religioso) que consiste en orar ante la Eucaristía (pan consagrado).
- 2.8.- Oficios: Celebraciones propias del Triduo Pascual (Semana Santa).
3.- Tipos de Misas
- 3.1.- Según el rito: La Misa se puede celebrar siguiendo distintos ritos. (Ver los ritos litúrgicos).
En el buscador de Misas.org puede indicar en Opciones si desea buscar misa en alguno de los ritos que están presentes en España.
- 3.2.- Para celebraciones especiales: Algunas celebraciones especiales, como una boda, disponen de liturgia propia. Ver las Celebraciones especiales. También se puede considerar una celebración especial:
- Misas de Aguinaldos: Simbolizando que el pueblo de Dios, que se encuentra a oscuras, espera con fe la llegada del Salvador, el Sol que nace de lo alto; cada día al amanecer se celebra la Eucaristía con cantos típicos de la época navideña, del 16 al 24 de diciembre.
Es una celebración propia de Venezuela, aunque también en otros países, como España (Islas Canarias) y Filipinas, realizan algunas celebraciones parecidas. Es un privilegio concedido a la iglesia venezolana por el papa León XIII, además del permiso de utilizar ornamentos blancos. Aguinaldo significa obsequio o regalo y, en ese sentido, es una ofrenda que se hace al Niño Dios que va a nacer en Nochebuena.
- 3.3.- Según la intención: Atendiendo a la intención por la que se hace la celebración, también se puede denominar que se trata de una misa de rogativa, de acción de gracias o de difuntos, por ejemplo, y disponen de textos diferenciados, como es el caso del prefacio, que son específicos para esos casos. También son, según la intención:
- 3.3.1.- Misa de Sanación: Se implora al Espíritu Santo pidiendo la salud.
- 3.3.2.- Misa Exequial: Para despedir a un hermano cristiano que ha muerto y encomendarlo a Dios. Se celebra con el difunto de cuerpo presente (misa corpore insepulto). También suele considerase misa exequial a la celebrada después del entierro (funeral).
- 3.3.3.- Misas Gregorianas: Se celebran cada día por un difunto durante 40 días seguidos, para rogar por el descanso eterno de su alma.
- 3.3.4.- Misa Roja: Se cree que data del siglo XIII y venía a conmemorar el comienzo del año judicial.
4.- Objetos litúrgicos
Cáliz
|
Copón
|
Patena
|
Cáliz: Contiene el vino que en la consagración se transformará en la Sangre de Cristo.
Copón: Contiene las formas (pan ácimo) que al consagrarse se transformará en el Cuerpo de Cristo y se repartirá a los fieles.
Patena: Se utiliza para poner la Sagrada Forma que el sacerdote utiliza en la consagración.
|
Custodia
|
Incensario
|
Lámpara del Santísimo
|
Custodia: Se utiliza para la exposición del pan consagrado: Exposición del Santísimo. (+info)
Incensario: Utensilio en el que se quema incienso, representando las oraciones que suben al cielo.
Lámpara del Santísimo: Luminaria que indica que en el sagrario está el Santísimo Sacramento.
|
Sagrario
|
Vinajeras
|
Palia
|
Sagrario: Arqueta en que se reservan las formas consagradas (+info)
Vinajeras: Vasijas para el agua y el vino que se vierten en el cáliz antes de la consagración.
Palia: Protector para el cáliz. (+info)
|
5.- Vestiduras sagradas
Alba
|
Cíngulo
|
Estola
|
Alba: Túnica blanca que se pone debajo de la Casulla.
Cíngulo: Cordón empleado para ceñirse el Alba por la cintura.
Estola: Pieza de tela que los sacerdotes llevan colgada del cuello y los diáconos en bandolera, del lado izquierdo al derecho.
|
Casulla
|
Casulla Romana
|
Dalmática
|
Casulla: Es la vestidura propia del sacerdote celebrante, en la Misa y en otras acciones sagradas relacionadas con ella. (+info)
Casulla Romana: Casulla de inspiración renacentista. (+info)
Dalmática: Túnica cerrada delante y abierta por los costados hasta el hombro, con mangas amplias, que usan los diáconos sobre el alba y la estola en celebraciones especiales.
|
6.- Partes de un templo
Altar
|
Ambón
|
Retablo
|
Altar: Estructura consagrada sobre la que se celebra el sacrificio eucarístico. (+info)
Ambón: Tribuna desde la que se proclama la palabra de Dios.
Retablo: Representación arquitectónica, pictórica y/o escultórica situada detrás del altar, que representa escenas o personajes con el fin de dar catequesis y mover a la oración. (+info)
|
7.- Esquema de las partes de un templo
Fotografías cortesía de Talleres de Arte GRANDA